“Este acto, más que un deber legal, representa para mí un profundo compromiso con la transparencia, la probidad, la responsabilidad y el diálogo permanente con cada vecino y vecina de Lampa.”, destacó el jefe comunal durante la apertura de la Cuenta Pública 2024.
En una ceremonia marcada por la transparencia, la participación ciudadana y una visión de futuro, el alcalde de Lampa Jonathan Opazo abordó los principales hitos de su gestión y los desafíos que impone lo que ha sido el explosivo crecimiento demográfico de la comuna en la última década.
A continuación te invitamos a conocer algunos de los puntos claves sobre la gestión municipal 2024, que fueron expuestos durante esta nueva edición de la Cuenta Pública:
Conectividad e infraestructura: obras que transforman
Uno de los anuncios más destacados fue el avance del proyecto Tren Batuco–Santiago, que contempla seis nuevas estaciones y cuya construcción ya fue adjudicada por EFE con una inversión estatal de 470 millones de dólares. Esta obra conectará la comuna con el centro de Santiago en solo 23 minutos, marcando un antes y un después en movilidad.
El alcalde también informó sobre los avances de la Radial Norponiente, nueva carretera que integrará a Lampa con Maipú, Pudahuel, Peñaflor y Padre Hurtado, descongestionando las actuales rutas y mejorando los tiempos de desplazamiento.
Junto con estas grandes inversiones, Opazo se refirió al crítico estado de la Ruta G-16 y Lo Echevers, donde miles de vecinos sufren a diario tacos de hasta tres horas. Tras gestiones con el MOP y autoridades regionales, se comprometió una respuesta concreta para julio de este año, que representará cerca del 80% del presupuesto regional. “Tal como dimos la pelea por el hospital para Lampa, hoy estamos decididos a pelear con la misma fuerza por una carretera moderna que esté a la altura del crecimiento de nuestra comuna”, afirmó el alcalde Opazo.
Planificación territorial: el futuro no se improvisa
En materia de desarrollo urbano, el alcalde Jonathan Opazo destacó la aprobación del nuevo Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO), una hoja de ruta participativa construida junto a vecinas, vecinos y la Universidad de Chile. El plan contempla cerca de 200 iniciativas, entre ellas:
- Estudios de alcantarillado para Batuco, Estación Colina y Lampa Centro.
- Programas de pavimentación, recambio de luminarias y nuevos semáforos.
- Estudios de aguas lluvias y mitigación de riesgos.
- Construcción de un Centro de Formación Técnica.
“Este PLADECO no se construyó desde un escritorio, sino desde el territorio, escuchando cada mirada y propuesta. Es un acto de confianza y una herramienta concreta para seguir avanzando”, afirmó Opazo.
PIIMEP: una herramienta para exigir inversión privada con impacto social
Por otra parte también se destacó la aprobación del PIIMEP, instrumento legal que permitirá a la comuna exigir a empresas, inmobiliarias y grandes inversiones privadas que mitiguen y compensen su impacto en las calles y espacios públicos de Lampa. “Ya no dependemos solo de fondos municipales: ahora quienes construyan grandes proyectos están legalmente obligados a aportar a la mejora de nuestra infraestructura urbana”, señaló el alcalde.
El PIIMEP se traducirá en proyectos concretos definidos junto a la comunidad, tales como:
- Mejoramiento de calles clave como Inglaterra, Santa Elena, Arturo Prat e Isabel Riquelme.
- Recuperación y creación de áreas verdes y espacios públicos seguros en sectores como Aires Nuevos, Villa Hermosa e Irene Frei.
- Instalación de veredas con accesibilidad universal.
- Diseño de nuevas ciclovías para promover la movilidad sustentable.
“Este instrumento no existía antes. Hoy, gracias a la gestión del equipo municipal y el Concejo, tenemos por fin herramientas para que la inversión también signifique mejor calidad de vida para nuestros vecinos y vecinas”, subrayó el alcalde Opazo.
Plan Regulador: hacia una comuna planificada y equilibrada
Otro hito fue el avance en la elaboración del primer Plan Regulador Comunal de Lampa, cuya última etapa de participación ciudadana comenzará entre junio y agosto de este año. Este plan definirá alturas, densidades, usos de suelo y límites de subdivisión, marcando una hoja de ruta clara para ordenar el crecimiento urbano.
“Recibimos un proceso detenido por años y lo reactivamos con fuerza. Hoy, gracias al trabajo conjunto con la comunidad y el Concejo, cerramos la primera etapa y abriremos una segunda instancia de participación. Si todo avanza según lo previsto, en mayo de 2026 podremos promulgar por fin el primer Plan Regulador de nuestra historia”, explicó la autoridad.
Este instrumento permitirá poner freno al crecimiento desordenado, equilibrar el desarrollo urbano con los servicios existentes y anticipar las necesidades de la comuna a mediano y largo plazo.
COSOC: decisiones construidas junto a la comunidad
El alcalde también puso en valor la reactivación del Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC), órgano clave para garantizar que la planificación y las políticas públicas se construyan desde la base social. El COSOC fue reactivado a inicios de 2024 y hoy opera de forma activa como consejo consultivo del municipio, garantizando la voz y participación de organizaciones vecinales, sociales y territoriales.
“Planificar una comuna no puede ser un ejercicio técnico o burocrático. Tiene que ser un acto profundamente democrático. Por eso, reactivar el COSOC ha sido una prioridad: porque en Lampa las decisiones importantes no se toman entre cuatro paredes, se toman junto a la gente”, recalcó Opazo.
Tecnología, flota y patrullajes: una inversión histórica en seguridad
En 2021, Lampa contaba con solo 8 cámaras de televigilancia. Hoy, gracias a la inversión municipal y al apoyo de la Subsecretaría de Prevención del Delito, la comuna cuenta con más de 400 cámaras, muchas de ellas con tecnología de reconocimiento facial y lectura de patentes. También se amplió la flota de seguridad comunal, pasando de 3 a 17 vehículos entre 2021 y 2024. Se sumaron 5 motocicletas, 4 nuevas camionetas, un dron térmico profesional para la PDI y un retén móvil para Carabineros próximo a ser entregado.
El trabajo articulado con las policías también ha sido clave: los patrullajes mixtos con Carabineros aumentaron de 118 en 2022 a 408 en 2024, gracias al convenio OS-14. A ello se suma la entrega de chalecos antibalas al personal de seguridad pública y la implementación de redes de alarmas comunitarias en diversos sectores.
Retén para Valle Grande: una demanda ciudadana urgente
Uno de los anuncios más relevantes fue la gestión para construir un nuevo retén de Carabineros en Valle Grande, iniciativa que permitiría descongestionar la 59° Comisaría de Lampa Centro. El municipio ya entregó el terreno en comodato y gestionó el respaldo del Gobierno Regional para su financiamiento. Sin embargo, se requiere que el Estado asigne la dotación policial para evitar que esta infraestructura quede sin uso.
“Seguiremos exigiendo que este proyecto se concrete. La seguridad de nuestros vecinos no puede seguir esperando”, enfatizó el alcalde Jonathan Opazo.
Recuperación de Espacios Públicos: una visión integral de la seguridad
La actual gestión municipal ha promovido una visión de seguridad que va más allá del control del delito, incluyendo la recuperación del espacio público como herramienta de prevención y cohesión social. En 2024 se instalaron 40 nuevos postes tipo corona en sectores estratégicos, mejorando la iluminación y la sensación de seguridad en calles y plazas. Se realizaron más de 50 operativos comunitarios y se recuperaron más de 50 sedes vecinales, que hoy vuelven a ser espacios de encuentro gracias al apoyo de la Universidad Finis Terrae y fondos municipales. Además, se invirtieron más de $250 millones a través de FONDESE, FONDECO y FONDEVE, y se capacitó a 450 vecinos mediante la Escuela de Dirigentes.
Para 2025, el compromiso es avanzar en la mejora de todas las sedes utilizadas por los clubes de adultos mayores, brindando espacios dignos y seguros para su participación social.
Inversión en maquinaria y servicios básicos
La seguridad también implica acceso digno a servicios básicos. Por ello, se renovó el parque vehicular municipal, incorporando:
- 3 nuevos camiones limpiafosas.
- 5 camiones aljibe, que han entregado más de 25 millones de litros de agua potable en zonas rurales.
- 6 bateas de recolección, que han permitido realizar más de 1.200 operativos de limpieza, recuperación de microbasurales y retiro de cachureos.
Además, se mejoró el servicio de recolección de basura, con la incorporación de 12 camiones nuevos, lo que permitió aumentar la frecuencia y cobertura, especialmente en sectores rurales.
Revivir la vida en comunidad
Durante el año 2024, la gestión municipal ejecutó y gestionó más de $4.237 millones en proyectos de inversión pública, cuadruplicando los montos ejecutados en 2021 y posicionando a Lampa como una comuna referente en planificación y ejecución territorial. Entre las obras más destacadas se encuentran emblemáticos proyectos de mejoramiento de plazas y áreas verdes, financiados con fondos municipales, de la SUBDERE, el Gobierno Regional y SERVIU. Algunos de ellos son:
- Plaza Tomás González en Batuco: renovación integral de más de 7.500 m², con multicancha, skatepark, juegos, iluminación y anfiteatro. Inversión total: más de $870 millones.
- Plaza Villa Hermosa y Plaza Los Girasoles: mejoras en multicanchas, mobiliario urbano y luminarias. Inversión de $184 millones cada una.
- Bandejón Bicentenario y Plaza Sol de Septiembre: incorporación de rutas accesibles, mobiliario y nuevos espacios recreativos.
- Plaza Villa Nuestro Futuro, Plaza El Pellín y Plaza Isabel Riquelme III: nuevos juegos inclusivos, máquinas de ejercicio y renovación de espacios. Inversión por plaza: $193 millones.
- Adquisición de equipamiento para 21 plazas en Lampa Centro y Valle Grande, por $1.402 millones (en espera de financiamiento).
“Estas obras, sumadas a los proyectos de iluminación, recuperación de espacios abandonados y participación vecinal, han devuelto la vida comunitaria a barrios que por años carecieron de infraestructura básica”, destacó el alcalde Opazo.
Compromiso con lo social y la transparencia
Entre 2021 y 2024, se fortalecieron las transferencias a las corporaciones municipales, especialmente en salud y educación. En salud, las transferencias alcanzaron $2.730 millones en 2024, el mayor monto registrado, evidenciando la prioridad de esta área para la actual administración. En cuanto a la deuda previsional, no se han generado nuevas deudas desde 2021 y se han pagado más de $6.000 millones en pasivos heredados entre 2013 y 2019, garantizando derechos laborales y transparencia en la gestión.
“Estos avances no son casualidad. Son el fruto de una gestión planificada, responsable y comprometida con mejorar la vida de nuestros vecinos y vecinas. Lampa está recuperando sus espacios, su dignidad y su capacidad de proyectarse con fuerza hacia el futuro”, destacó en la cuenta pública el alcalde Jonathan Opazo.
Salud digna en el territorio
Conscientes de que el crecimiento sin inversión en salud es abandono, la actual administración impulsó un robusto plan de fortalecimiento de la atención primaria, ampliando infraestructura, cobertura y calidad de servicio. Destaca la ampliación del CECOSF de Batuco, que permitió remodelar la farmacia, el box dental, el SOME, salas de procedimientos y nuevos espacios clínicos, beneficiando a las 6.636 personas usuarias inscritas. Además, se habilitó una moderna Clínica Dental en Sol de Septiembre, la primera del sector, mejorando la atención odontológica de más de 5.000 habitantes.
Otro hito es la implementación de la Clínica Ginecológica Móvil, que lleva atención especializada a más de 44.000 mujeres de sectores rurales y periféricos, acercando servicios como ecografías ginecológicas y prevención. A esto se suma el Consultorio Rural Móvil, una innovadora estrategia que incluye domos de atención, clínicas móviles y equipos profesionales, atendiendo a más de 10.000 personas al año.
La atención domiciliaria también se ha fortalecido desde 2022, incluyendo cuidados paliativos al final de la vida, con equipos especializados que entregan acompañamiento y dignidad a quienes más lo necesitan.
En paralelo, se entregaron 6 ambulancias nuevas durante esta gestión, respondiendo a una demanda crítica de la comunidad. “Cuando llegamos, no nos dejaron ni las ambulancias en buen estado. Hoy podemos decir con orgullo que hemos renovado completamente esta flota para nuestra gente”, señalaron desde el municipio.
Frente a la sobredemanda en los centros de salud –con más de 86 mil personas inscritas y un SAPU colapsado– se extendieron los horarios de atención de lunes a sábado. Y de cara al futuro, ya se cuenta con terrenos para la construcción del CESFAM de Valle Grande, la reposición del CESFAM de Batuco y un nuevo CESFAM en Lampa Centro. El municipio ya priorizó en el presupuesto 2025 los fondos para sus diseños y gestiona su inclusión en la cartera del MINSAL.
Educación Pública: más cupos, mejor infraestructura y acceso universal
Cuando esta administración asumió en 2021, el sistema educacional comunal sufría un grave déficit de matrícula. En tres años, se logró revertir esta situación con 1.100 nuevos cupos escolares, y una inversión destacada en infraestructura. Un caso emblemático es la ampliación del Liceo de Batuco, que incorporó ocho salas modulares, mejoras en circulación, mobiliario renovado y sistemas eléctricos actualizados. Esta obra, financiada por el Ministerio de Educación con más de $1.154 millones, permitió la apertura de 252 nuevas matrículas y alivió el colapso de la matrícula existente.
Además, se triplicó la flota de transporte escolar, pasando de 6 a 22 buses que hoy trasladan a más de 1.300 estudiantes. Se entregaron 8.000 kits escolares, se impulsó el preuniversitario comunal con más de 400 estudiantes beneficiados y se amplió la educación para personas adultas con 150 inscritos. La infraestructura también dio un salto cualitativo. Se ejecutaron obras en escuelas y liceos por más de $500 millones, destacando la renovación de baños, patios, accesos universales y sistemas eléctricos en establecimientos como Santa Rosa, Manuel Segovia, Polonia Gutiérrez, República de Polonia y Cacique Colín.
Por otra parte, se innovó con espacios como el Bibliopatio y la Biblioparada en Santa Sara, que promueven la lectura al aire libre, y la nueva Sala de Música del Colegio Polonia Gutiérrez, equipada con muros acústicos, climatización y tarima de presentaciones.
Homenaje al Deporte Local
Como símbolo de este compromiso integral con el bienestar comunitario, se anunció que el nuevo Gimnasio Municipal de Lampa, actualmente en su fase final de construcción, llevará el nombre de “Gimnasio Municipal: Atleta Olímpico Manuel Plaza Reyes”, en honor al primer medallista olímpico de Chile, oriundo de esta comuna.
“Queremos que este gimnasio no solo sea un espacio de deporte y encuentro, sino también un lugar de memoria y orgullo local”, expresó el alcalde de Lampa Jonathan Opazo, agregando que “Con una inversión histórica en salud, educación e infraestructura, Lampa avanza hacia un modelo de desarrollo justo, planificado y centrado en las personas. Una comuna que, paso a paso, recupera su dignidad”.
Cultura como derecho, no como privilegio
La Corporación Cultural de Lampa ha sido un eje clave en esta transformación. Durante esta gestión:
- 859 estudiantes participaron en escuelas de formación artística,
- 876 vecinas y vecinos en talleres territoriales,
- Y más de 200.000 personas asistieron a actividades culturales organizadas o apoyadas por la corporación.
Estos logros fueron posibles gracias a alianzas estratégicas con instituciones como Teatro a Mil, Famfest y Santiago Off, que permitieron llevar espectáculos de primer nivel a la comuna. Además, se creó un área de patrimonio que inauguró la primera Ruta Patrimonial de Lampa y la primera Sala Arqueológica del Centro Cultural, rescatando la memoria e identidad local. “La cultura ya no es un privilegio. Nuestra meta es que sea una costumbre en cada barrio, en cada villa, en cada rincón de Lampa”, afirmó el alcalde Opazo
Centros Comunitarios: infancias, personas mayores y discapacidad
Uno de los hitos más destacados ha sido la creación del Centro Neurodiverso Siete Colores, el primero de su tipo en toda la Región Metropolitana, especializado en la atención de niños y niñas del espectro autista. En casi dos años, ha brindado más de 3.000 atenciones gratuitas.
El éxito de esta iniciativa motivó un nuevo avance: la construcción del primer COSAM Infantil de Lampa, con una inversión cercana a los $140 millones, para fortalecer el cuidado de la salud mental de niños, niñas y adolescentes en un espacio seguro y respetuoso.
En materia de personas mayores, se inauguró el Centro Diurno El Piuquén, recuperando un espacio vandalizado para transformarlo en un lugar de encuentro y cuidado. En Valle Grande, el Centro Comunitario Chincol se convirtió en el primer espacio comunitario del sector, albergando al Club del Adulto Mayor “El Renacer”, la Iglesia Cristiana Evangélica de Dios y la Oficina de la Mujer, que imparte cursos y capacitaciones.
En el corazón de Lampa Centro, se creó el Centro de Intervención en Adicciones Garza Blanca, un espacio gratuito y especializado para personas con consumo problemático de alcohol y drogas, con apoyo profesional y estudiantes en práctica gracias a un convenio con ENAC. Este centro es financiado 100% con recursos municipales.
Por otra parte, ante la urgencia social se activó la Despensa Solidaria Huala, que entrega alimentos y productos básicos a personas mayores, jefas de hogar, familias con discapacidad y otros grupos prioritarios, asegurando una respuesta digna y concreta a quienes más lo necesitan.
En el marco de la inclusión digital, se creó la Sala Digital El Pequén, equipada con computadores e internet, orientada a reducir la brecha digital de las personas mayores a través de capacitaciones y apoyo permanente. Esta iniciativa se enmarca en la política comunal de envejecimiento activo.
Otra iniciativa pionera es la Casa de la Infancia Loica, un espacio especialmente diseñado para niños, niñas y adolescentes, coordinado por la Oficina Local de la Niñez, SENDA y el programa Lazos. Este lugar contempla una sala de ensayo y un rincón gamer, ofreciendo un entorno seguro, expresivo y de acompañamiento integral.
“Muchos de estos espacios llevan nombres de aves que habitan nuestro humedal y entorno natural. Es una forma simbólica de recordarnos el vínculo entre comunidad, territorio y cuidado”, señaló el jefe comunal Jonathan Opazo.
Próximo Desafío: Centro Diurno para Personas Mayores con Discapacidad
Como parte de esta visión de ciudad inclusiva, ya se trabaja en un nuevo proyecto: el primer Centro Diurno para personas en situación de discapacidad de Lampa, que buscará entregar apoyo integral, acompañamiento y herramientas para una vida más plena y digna. Con una gestión comprometida con los derechos sociales, la memoria, el cuidado comunitario y la cultura, Lampa avanza con decisión hacia una comuna más justa, inclusiva y humana.
Te invitamos a revivir la Cuenta Pública 2024 completa haciendo clic AQUÍ.
Entérate de más noticias de la comuna en www.lampa.cl